miércoles, 11 de agosto de 2010

TERCER BIMESTRE

TRABAJO 5

5.1.) ¿Qué es un concilio Ecuménico?

Es una reunión que convoca el papa con el fin de tomar una decisión que abarque toda la cristianidad, condenar una herejía o modificar la organización de la iglesia.

5.2.) Breve información del concilio Vaticano II

Se dio de 1962 a 1965. Fue un gran acontecimiento de nuestra era moderna en el ámbito ecleciástico que fue convocado por el papa Juan XXIII y clausurado por el papa Pablo VI.

5.3.) Resume la introducción y escribe el titulo de los 5 capitulos

Los laicos son llamados por Jesús para trabajar en su viña, construyendo el reino de Dios en el mundo. Nadie puede permanecer ocioso en la iglesia, por eso nos invita a enfrentar nuestros problemas

Cap.1: Yo soy la vid, vosotros los sarmientos.
Cap.2: Sarmientos todos de la única vid.
Cap.3: Os he destinado para que vayas y des frutos.
Cap.4: Los obreros de la viña del señor.
Cap.5: Para que des mas frutos.

5.4.) Inserta el primer dibujo de la web y explica su significado
Esta imagen nos muestra un mensaje de unión en donde no hay discriminación, una unión en donde personas de todas las razas leen y practican la palabra de Dios, entregándos a él., formando un equipo inseparable.

5.5) Resume los 4 cauces que ofrece la compañía de Jesúspara la formación cristiana de los laicos.

- Las comunidades de vida cristiana: Se dirigen a personas que se sienten llamadas a seguir a Jesús y a comprometerse por siempre con el, después de formarse con los ejercicios espirituales.

- Los programas de Voluntariado Jesuítico: Ofrecen servicios que se caracterizan por el interés del pobre y del trabajo por la justicia,la vida comunitaria. Se anima a las provincias a apoyar a estos programas.

- Las Asociaciones de Antiguos Alumnos: Ayudan a sus antiguos alumnos a fructificar sus vidas y a formarse con lo que recibieron.

- El Apostolado de la oración: Aspira a formar cristianos configurados por la eucaristía, consagrados al corazón de Cristo mediante la oración diaria. Apoya y promueve este servicio pastoral.

5.6) Resume lo que dice el catecismo de la iglesia católica sobre el uso correcto de la libertad.

La libertad es el poder radicado en obrar o no obrar. Es libre de hacer. Es una fuerza de crecimiento en el hombre que alcanza cuando está ordenada a Dios.


Implica la responsabilidad de elegir entre el bien y el mal. Se convierte en fuente de alabanza o reproche.

En la medida en que se haga mas el bien, se va haciendo mas libre. La desobediencia conduce a la esclavitud del pecado.
La libertad nos hace responsables en la medida en que los actos sean voluntarios.

La responsabilidad puede ser suprimida por la ignorancia o la violencia y otros factores.

La libertad se ejercita en als relaciones de los seres humanos. Toda persona creada a imagen y semejanza de Dios, tiene derecho a ser reconocida como libre y responsable.
5.7) Define la vida religiosa


Es el seguimiento evangélico a Jesús de una manera radical como lo dice el Evangelio: en pobreza, castidad y obediencia.. Todo cristiano por el hecho de serlo es llamado a vivir imitando a Cristo, de una manera efectiva. Se define como amar y seguir a Jesús.

5.8) ¿Qué es una encíclica?


Originalmente fue una carta enviada a todas las iglesias de una zona en la antigua iglesia cristiana. La palabra sihnifica "envolver en círculo", que viene de "enciclopedia". La iglesia católica romana usa este término para las encíclicas papales, aunque la iglesia ortodoxa oriental y al comunión anglicana mantienen su uso antiguo.


5.9) Escribe el nombre de 10 encíclicas sociales básicas de la iglesia, el papa que la escribió, el año en que se publicó y su tema central.
Rerum Novarum 1891 Leon XIII De las cosas nuevas.

Quadragésimo Anno 1931 Pio XI En el cuadragésimo año.

Mater et Magistra 1961 Juan XXIII Madre y maestra.

Pacem in Terris 1963 Juan XXIII La paz en la tierra

Populorum Progressio 1967 Pablo VI El desarrollo de los pueblos.

Octogésima Adveniens 1971 Pablo VI Al acercarse al Octogésimo.

Laborem Exercens 1981 Juan Pabllo II Trabajo Laboral

Sollicitudo rei Socialis 1987 Juan Pablo II Preocupación por la Cuestión Social

Centesimus Annus 1991 Juan Pablo II Centésimo año

Caritas in Veritate 2009 Benedicto XVI La Caridad en la Verdad

5.10) Señala otros documentos pontificios de la iglesia, además de las encíclicas.


Cartas Encíclicas


Epístola Encíclica


Constitución Apostólica


Exhortación Apostólica


Cartas Apostólicas


Burlas y Breves


Motu Proprio


TRABAJO 6

6.1) Desarrolla


a. ¿Qué se celebra el primer día de noviembre?


Es el día de todos los santos, es el día en donde se conmemora a todos nuestros fieles difuntos.


b. ¿Tú puedes ser santo? ¿Por que?


Sí. El papa afirma que es posible si, simpre y cuando cumpla con mis deberes cristianos e imitando a Jesús. Ademas el llegar a ser santo es la tarea de cada cristiano.


c. Pasos para la canonizacion

-Morir con fama de santidad


-La iglesia local estudia su vida y si comprueba que vivió imitando a Jesús y practicó sus virtudesm se le nombra siervo de Dios.


-Todos los datos que se reúnen son enviados a Roma a la sagrada congregación para las causas de los santos. Si todo esaceptado, la persona pasa a ser venerable.


-Se espera que Dios realice un milagro especial por medio de la persona que se quiere beatificar. Cuando se comprueba el milagro por intercesión de esa persona, se le nombra beato.


-Cuando se comprueba un segundo milagro por intersección de esa persona, se le nombra santo(a).


6.2) Busca en la red los santos y/o Beatos de las promociones de tu colegio


Jose Alonso Rodríguez http://www.corazones.org/santos/alonso_rodriguez_sj.htm
Jose Pignatelli http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_PignatelliRoque Gonzales http://es.wikipedia.org/wiki/Roque_Gonz%C3%A1lez_de_Santa_CruzFrancisco Javier http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_JavierJuan Berchmans http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_BerchmansLuis Gonzaga http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_GonzagaPedro Claver http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Claver





Estanislao de Kostka http://es.wikipedia.org/wiki/Estanislao_Kostka



San Ignacio de Loyola http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_de_Loyola



Beato Pedro Fabro http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fabro



6.3) Anota en tu blog una breve reseña del patrono San Jose Pignatelli

Nació en el año 1737 en Zaragoza, España, donde recibió casi toda su educación. Ingresó a la compañía de Jesús en 1751, y ordenado sacerdote en 1762. Se entregó en su misma ciudad al apostolado de los mas pobres. Cuando la compañía habia casi desaparecido, como consecuencia de su supresión, él trabajó muchísimo por su restauración, y desde el año 1803 hasta su muerte estuvo al frene de la provincia de Italia. Murió en Roma el 15 de noviembre de 1811. Fue canonizado por el papa Pio XII en 1954.

6.4) Escribe las 8 bienaventuranzas

- Bienaventirados los pobres de espíritu: porque de ellos es el reino de los cielos.

- Bienaventurados los mansos: porque ellos poseerán al tierra.

- Bienaventurados los que lloran: poruqe ellos serán consolados.

- Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque ellos serán saciados.

- Bienaventurados los misericordiosos: porque ellos obtendrán misericordia.

- Bienaventurados los limpios de corazón: porque ellos verán a Dios.

- Bienaventurados los pacíficos: porque ellos serán llamados hijos de Dios.

- Bienaventurados los que sufren persecución por la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos.

6.6) Explica brevemente qué era para San Ignacio la oración y la aplicación de sentidos en ella.

Para San Ignacio, orar es hallar a Dios en todas las cosas, en todas las realidades y circunstancias de la vida. El cristiano que halla a Dios en todas las cosas busca que su oración le ayude a asemejarse a los sentimientos y modo de Jesús. Propone en sus ejercicios espirituales, ademas de la meditación y contemplación, un método llamado "Aplicación de Sentidos". Se trata de ejercitar en la oración los 5 sentidos corporales, porque a través de ellos nos comunicacmos de forma mas sentida con nosotros mismos, con los demás,con las cosas y con Dios. Con esto se busca que la sensibilidad del orante vaya pareciéndose a la de Jesús. Esto solo se logra con una mirada que puede ver el paso de Dios, con un oído atento a la voz de la gente y la de Dios, con un olfato que sabe percibir rumbos, con un gusto que sabe encontrar el toque especial de la vida y con un tacto que sostiene y acaricia con ternura la vida.



6.7) Copia y memoriza la oración "Alma de Cristo"



Alma de Cristo, santifícame. Cuerpo de Cristo, sálvame. Sangre de Cristo, embriágame. Agua del costado de Cristo, lávame. Pasión de Cristo, confórtame. !Oh buen Jesús¡, óyeme. Dentro de tus llagas, escóndeme. No permitas que me aparte de tí. Del maligno enemigo, defiéndeme. En la hora de mi muerte, llámame. Y mándame ir a ti. Para que con tus santos te alabe. Por los siglos de los sigloe. Amén.

TRABAJO 7
7.1) Escribe las 7 obras de misericordia espiritules

-Dar buen consejo al que lo necesita.

-Enseñar al que no sabe.

-Corregir al que se equivoca.

-Consolar al afligido.

-Perdonar al que nos ofende.

-Sufrir con paciencia los defectos del prójimo.

-Rezar por los vivos y los muertos.

7.2) Escribe las 7 obras de misericordia corporales

-Dar de comer al hambriento.

-Dar de beber al sediento.

-Vestir al desnudo.

-Dar posada al forastero.

-Visitar a los enfermos.

-Visitar a los encarcelados.

-Enterrar a los muertos.

7.3) Da ejemplos de como vivio Jesús las obras de misericordia.

En la multiplicación de los panes, dio de comer a los hambrientos. Visitó a Lázaro. Aconsejo a sus apóstoles en todo momento. Perdonó a todas las personas que lo ofendieron. Rezó por todos. Consoló a las mujeres antes de su muerte.

7.4) ¿Por qué decimos padre "nuestro" cuando rezamos el padrenuestro?

Porque el padrenuestro es un bien común de todos los bautizados que nos sentims unidos al rezar a un mismo padre. Rezar el padrenuestro es orar con todos los hombres y en favor de la entera humanidad, a fin de que todos conozcan al único y verdadero Diosy se reúnan en unidad.

7.5) Reflexiona el video.

Es una reflexión del padre nuestro, de cada término que tiene. Nos habla de la sinceridad que tenemos que expresar cuando lo rezamos. Por ejemplo, no decir hagase tu voluntad, si no la aceptamos cuando es dolorosa. No decir que estamos en los cielos cuando pensamos en las cosas materiales. No decir venga a nosotros tu reino, cuando lo confundimos con el éxito del dinero. No decir danos el pan, si no nos preocupamos por la gente que pasa hambre.

7.6) Comenta la cita

Esta cita bíblica, Jesús nos dice que perdonemos a quienes nos ofenden para que nosotros seamos perdonados por Dios, de lo contrario, Dios no nos perdonará.

7.7) Define el sacramento de perdon o reconciliación y escribe los 5 requisitos para una buena confesión.

También llamada confesión, es un sacramento instituído por Jesucristo mediante la cual se nos perdona los pecados cometidos después del bautismo o desde la última confesión. Los requisitos para una buena confesion son :

-Examen de conciencia

-Dolor de corazon

-Proposito de enmienda

-Confesión sincera

-Cumplir la penitencia.

7.8) Copia la nota pone San Ignacio de Loyola al presentar la “Contemplación para alcanzar amor” en el N° 230 de los Ejercicios.

La primera es que el amor se debe poner más en las obras que en las palabras.
[231] La 2ª, el amor consiste en comunicación de las dos partes, es a saber, en dar y comunicar el amante al amado lo que tiene o de lo que tiene o puede, y así, por el contrario, el amado al amante; de manera que si el uno tiene sciencia, dar al que no la tiene, si honores, si riquezas, y así el otro al otro. Oración. Oración sólita.

7.9) Escribe en tu Blog qué relación tiene esta nota de San Ignacio con el lema del Colegio “Hombres para los demás”.

Para San Ignacio el amor debe traducirse en obras y esto es lo que nos pide el lema del colegio, que pongamos todas nuestras cualidades al servicio de los demás.

7.10) ¿Basta la fe sin obras para salvarse?

Santiago nos dice: ¿Que le aprovecha, hermanos míos, a uno decir "yo tengo fe" si no tiene obras? ¿Podría salvarle la fe? "Asi también la fe, si no tiene obras está muerta". "Pues como el cuerpo sin espíritu esta muerto, así también está muerta la fe sin las obras". Pero las obras sin amor a Dios y a los hermanos son vanas, no tiene a ojos de Dios ningún valor.

miércoles, 19 de mayo de 2010

LOS PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA

LOS PRIMEROS SIGLOS DE LA IGLESIA

3.1) Resume en tu blog el artículo "Los Orígenes de la Igelsia"

50 días después de que Jesús asciende al cielo y tras la traición de Judas, Dios envía al espíritu santo para que les ablande su fe, mostrándoles el camino correcto. Pentecostés es el inicio de la misión evangélica de la nueva iglesia que Dios envía para salvar al hombre.

Aquella iglesia primitiva con unos cuantos es ahora una comunidad con millones de fieles. Esta iglesia es obra de los hombres que cometen errores.

La iglesia de la antiguedad era de Pedro y Pablo, los primeros mártires. Se produjo un conflicto entre los cristianos griegos y judios. Los griegos no quierían someterse a la ley mosaica antes de ser bautizados, ya que les imponia una serie de normas y rituales, como la circuncisión. Los apóstoles y cristianos se reunieron en un concilio, en donde se consigue la evangelización de Asia menor y Grecia, abriéndose a la humanidad.
Pablo continúa evangelizando Grecia mientras Pedro viaja a Roma. En el año 64, Nerón probablemente provocó el incendio a Roma y de culpar a los cristianos.


3.2) Copia en tu blog el esquema

a. Primeros pasos y dificultades de la iglesia: Ésta historia se encuentra narrada en los Hechos de los Apóstoles.

b. Siglo II Edad antigua: Las persecusiones de los emperadores romanos "¡Cristianos, a las fieras!" Respuesta de la iglesia: "¡Soy Cristiano!"

c. Siglo III Edad Antigua: Las herejías ayudan a la iglesia a profundizar su doctrina.

d. Siglo IV Edad Antigua: Era constantiniana (luces y sombras). Los primeros concilios y padres de la iglesia. Los monjes.

e. Siglo V Edad Media: Se caracteriza por el incontenible avance de los Bárbaros que derrumbaron el imperio romano y por las luchas teológicas que rompieron la unidad cristiana.

f. Siglo VI Edad Media: la mayor parte de los pueblos bárbaros abrazaron en un inicio el cristianismo. Aquí surge la figuran de San Benito de Nursia.

g. Siglo VII: Se da la rápida expansión del Islam y la respuesta de la Iglesia.

h. Siglo VIII: Carlomagno hizo la propagación de la fe y de la civilización cristiana el principal rector de su acción política.

i. Siglo IX: Es un siglo turbulento. Cirilo y Metodio. Teocracia del poder.

j. Siglo X: Los pontífices de esta centuria, impuestos por los señores feudales, fueron o mediocres o indignos.

k. Siglo XI: La iglesia, tanto en oriente como en occidente, sufrió varias veces las consecuencias nocivas de la absorvente intervención del poder imperial.

l. Siglo XII: Uno de los rasgos dominantes de esta cristiandad es el lugar cada vez mas importante que va adquiriendo el papado en la iglesia y en la Europa medieval.

m. Siglo XIII: Comienza ya el nacimiento del espíritu laico. Fue un gran siglo para el mundo y para la iglesia.

n. Siglo XIV: Los soberanos discuten el papel del papa en el terreno político. Dentro de la iglesia, las divisiones desembocan en un cisma.

ñ. Siglo XV: Se da el renacimiento, conquista y la evangelización de América.

o. Siglo XVI Edad Moderna: Es el siglo del concilio de trento, la compañía de Jesús, la reforma católica, los descubrimientos, la misión de Asia y América.

p. Siglo XVII: Es un siglo misionero. Se da el absolutismo. Regalismo, galicanismo. América cristiana.

q. Siglo XVIII: Se da la revolución francesa. Febronianismo, josefismo. Suspensión de la compañía de Jesús. Masonería. Más protestantes.

r. Siglo XIX Edad Contemporánea: Napoleón. Restauración europea. Revolución industrial. Liberalismo. Oleadas revolucionaras. Movimientos obreros. Marxismo. América independiente. Pío VII y labor de los papas.

s. Siglo XX: Primera y segunda guerra mundial. Revolución rusa. Fascismo. Nazismo. Guerra cristera en México. Concilio Varicano II. Papa Juan pablo II.

3.3 Responde el cuestionario

a. ¿De qué acusaron a Esteban?
De blasfemar contra dios y contra Moisés.

b. Qué dijo Esteban al sumo sacerdote?
¡Duros de cerviz! con vuestros antepasados, estais chocando contra el espíritu santo. Ellos mataro a los que anunciaron la venida del justo, y vosotros lo habéis traicionado y asesinado.

c. ¿Qué dijo Esteban mirando al cielo antes de morir?
"Veo los cielos abiertos y al hijo del hombre de pie a la derecha de dios."

d. ¿Cómo lo mataron?
El pueblo, tapándose los oídos y dando grandes voces, se precipitaron con furia contra el; lo sacaron a empellones de la ciudad y lo empedrearon.

e. ¿Qué favoreció la expansión del Evangelio?
En que luego de la persecusión contra la iglesia de Jerusalén, los creyentes menos los apóstoles, buscaron refugio en los alrededores y se expandió el evangelio.

3.4 ¿Qué significa la palabra "mártir" en el cristianismo?

Se ha considerado que era una persona que moría por su fe religiosa, y en muchos casos era torturada hasta la muerte.

3.5 ¿Cómo morían los mártires en los tres primeros siglos.

Eran crucificados como cristo o arrojados a leones en espectáculos cirquenses.

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA

3.6 Siglos que abarca este período histórico y acontecimientos que abarcan su comienzo y su fin.

Es el período de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. SE inicia en el año 476 con la caída del imperio romano de occidente y termina en el año de 1492, con el descubrimiento de América o en 1453, con la caída del imperio romano de oriente.

3.7 Señala los principales acontecimientos de la iglesia en la edad media

Año 622: Nace el islamismo y se expande rapidamente por oriente medio y el norte de África, territorios que antes eran cristianos.

Año 732: Se da la batalla de Potiers, el avance del islam.

Año 1010: Los Árabes destruyen la basílica del santo sepulcro en Jerusalén.

Año 1054: Cisma de Oriente. La iglesia oriental griega se separa de Roma.

Año 1223: Se prueba la orden de los franciscanos, fundada por San Francisco de Asis.

Año 1378 - 1413: Se produce el cisma de occidente. Europa quedó dividida: unos para el papa de Roma y otros para el papa de Avignon.

Año 1413: Finaliza el cisma de occidente.

3.8 Resume los cismas de la iglesia medieval

a.) Cisma de Oriente: Debido a un distanciamiento entre Roma y Bizancio, o mejor dicho, entre la iglesia oriental y occidental, que comenzó cuando Carlomagno llegó al poder, y por una serie de conflictos entre orientales y occidentales, se rompe la unión de las iglesias en 1504.

b.) Cisma de Occidente: Empezó a medidas del S XVI, cuando Felipe el hermoso, rey de Francia, presionó al papa Benedicto XI a que fuera a Avignon, ciudad francesa. Fue ahí y fijó su residencia.

3.9 Resume los siguientes términos

La Inquisición: Se refiere a una corte conformado por uhn grupo de personas que se encargaba de hacer cumplir las leyes religiosas en la antigüedad. Entre sus principales funcions se encontraba la de suprimir por completo la herejía. También aplicaba castigos, como los autos de fe o torturas.

Las Cruzadas: Fueron una serie de campañas religiosas sostenidas con motivos religiosos con el objetivo real de establecer control cristiano de las tierras santas. Principalmente fueron contra los musulmanes, aunque también contra los esclavos paganos, judios, mongoles, etc. En total fueron 8 cruzadas.

Las Órdenes Monásticas: consistió en que las comunidades empezaron a elegir sus propias leyes. Esta vida se sujeta a un horario establecido que incluye el rezo de oficio en horas canónicas.

3.10 Anota las 5 religiones más importantes del mundo


a) Cristianismo: Tiene como sentido seguir las ensañanzas y los mandamientos de Dios y predicar su palabra. Tiene personas que lo representan, como los sacerdotes. La máxima autoridad aquí es el papa. Toma como profano lo material. Es una religión monoteísta. La vida de un cristiano se basa en los sacramentos. Actualmente abarca casi tido el mundo, en zonas de América, Australia, Europa y Sudáfrica.

b.) Judaísmo: Tiene como sentido el llevar una vida tolerante con todos. Creen en un solo Dios, Yavé, en que los liberó y en una tierra prometida. Para ellos, lo sagrado es lo que está escrito en "el torá" y el los 10 mandamientos. El no seguir las leyes de Moisés es una falta gravísima, asi como alabar otro dios. Se reúnen en la sinagoga y oran los sábados. Practican ca circinsición. Se encuentran principalmente en Israel y en pequeños grupos europeos.


c.) Islamismo: Tiene como sentido la paz y la igualdad con todos. Su vida la llevan como lo dice el Corán, su libro sagrado. Su vida la llevan en sumisión a Alá, su dios. Los 5´pilares son fundamentales: Los 5 pilares: El Credo, un solo Dios; 5 Oraciones Diarias, a distinta hora del DIA; Limosna, sostener a los viejos de la comunidad; Ayuno, a manera de rito y Peregrinar a La Meca, al menos una vez en la vida.


d.) Hinduísmo: es mas una forma de vida, busca que la gente ponga mas atención a la riqueza espiritual y no a la material. Ya que deben estar "a paz y salvo". No tiene un fundador. Protege la vida animal y los consideran sagrados. Tiene varios dioses y no toleran el dejarse llevar por lo material. La reencarnación es una creencia fundamental, todo tiene un ciclo de vidas y reencarna varias veces para encontrar la paz absoluta. Se desarrolla ams en la India y algunas sectas en Estados Unidos y Europa.

e.) Budismo: Su sentido es el pasar el camino de las 8 etapas hasta que madura. Tiene muchas cosas propias y viceversa, muchas tomadas del hinduismo. Las enseñanzas de Buda, él tenia "Las Cuatro Verdades Excelentes". Que explica la vida. Los sagrado es llevar una vida sana buscando que la calidad de vida en el ámbito espiritual suba, sin dejar que la codicia llene nuestras vidas. Toman como profano el descuidar lo espiritual. Adoran a Buda. Se desarrolla en China, Tailandia, Vietnam, Birmania, Camboya, Sri Lanka y Laos.

3.10 Define:

a.) Iglesia Ortodoxa: Es una comunidad crisiana, cuya antigüedad, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles. Es la tercera de las tres grandes iglesias o comunidades cristianas, después de la Iglesia católica romana. Cuenta con más de 225 millones de fieles en todo el mundo.

b.) Luteranismo: Es un movimiento religioso cristiano protestante fundado institucionalmente por el monje Martín Lutero. cree en Jesucristo como su fundador espiritual, Dios uno y trino (Santa Trinidad), es decir: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

c.) Anglicanismo: provienen del latín medieval ecclesia anglicana, que significa iglesia inglesa, se utiliza para describir a las personas, las instituciones y las iglesias, como asimismo a las tradiciones litúrgicas y conceptos teológicos desarrollados tanto por la Iglesia de Inglaterra, en lo particular, como por las provincias eclesiásticas de la Comunión Anglicana.

d.) Calvinismo: Es un sistema teológico cristiano y una actitud hacia la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas. Esta vertiente del Cristianismo Protestante fue desarrollada por Juan Calvino.

SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA

4.1) ¿Qué son los sacramentos y cuáles son?

Son signos eficaces de la iglesia que fueron instituídos por Jesús para santificarnos. Son sensibles porque no se pueden tocar ni ver. Además son eficaces porque cumplen lo que dicen, o sea, confieren verdaderamente la gracia que nos santifica. Son 7: Bautismo, confirmación, Eucaristía, Penitencia o confesión, Unción de los enfermos, Orden sacerdotal y matrimonio.

4.2) Bautismo

Nos inicia en la vida cristiana. Nos hace hijos de Dios. Nos borra del pecado original y nos hace miembros de la iglesia. Aquí se derrama agua sobre la persona, invocando a la Trinidad: Yo te bautizo en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo".

4.3) Eucarisía

Es el sacramento en le cual Jesucristo se hace presente con su cuerpo, sangre, alma y divinidad, cuando el sacerdote consagra el pan y el vino en la santa misa. Éstos elementos se convierten en el cuerpo y la sangre del señor. Recibir la eucaristía es recibir es recibir a Jesús en la comunión.

4.4) Confirmación

Es el sacramento en el que Dios nos da su espíritu santo, perfecciona nuestra gracia bautismal fortaleciéndonos en la fe y haciéndonos soldados y apóstoles de Cristo. Cuando nacemos recibimos el bautismo, pero somos tan pequeños que realmente no entendemos lo que esta pasando. Con el sacramento de la confirmación, aceptamos voluntariamente la fe de Cristo.

4.5) Responde el cuestionario

a. ¿Quién es le espíritu santo?

Es la tercera persona de la santísima trinidad, que procede del padre y del hijo, quienes lo enviaron al mundo para vivificar y santificar a los hombres.

b. ¿Cuándo envió Jesús el espíritu santo a su iglesia?

Lo envió el dia de Pentecostés, en forma de lenguas de fuego , sobre los apóstoles y María Santísima.

c. ¿Qué indicaban las lenguas de fuego?

Indicaban que el espíritu santo venía a santificarnos por medio de la luz de la verdad y del calor del amor.

d. ¿Cómo nos santifica el espíritu santo?

Nos santifica por medio de la graca, de las virtudes y de sus dones.

e. ¿Qué son los dones del Espíritu santo y cuales son?

Son disposiciones permanentes, infundidas por Dios, que hacen al hombre dócil, para seguir los impulsos del espíritu santo y son: Sabiduría, entendimiento, ciencia, consejo, piedad, fortaleza y temor de Dios.

4.6) Comentar Cómic del Espíritu Santo

Este comic nos da un mensaje de lo que es el espíritu santo y de lo que nos ocasiona su venida. Nos dice algo cierto, que es que el espiritu santo se prende en las personas amadas por Dios. Nos dice que el espíritu santo es el alma y Jesús la cabeza y nosotros el cuerpo.

miércoles, 10 de marzo de 2010

SEMANA SANTA

La Semana Santa

El Tiduo Pascual son dias donde se celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Estos son:

a.) Jueves Santo: Es el último jueves antes del domingo de resurrección. Aquí se celebra la última cena de Jesús con sus discípulos. En ella Jesús se hace presente a través de la conversión del pan y del vino en su Cuerpo y su Sangre, y el sacramento del Orden Sacerdotal. En este día por la mañana en todas las catedrales celebran una misa muy solemne con todos los sacerdotes con un solo corazón y una sola alma renuevan sus promesas y su obediencia al Obispo. Además, se consagran los óleos, es decir, los aceites que se emplean en diversos sacramentos: el bautismo, la confirmación, la ordenación sacerdotal y la unción de los enfermos.


b.) Viernes Santo: Es una de las principales celebraciones litúrgicas del cristianismo. Se conmemora la muerte de Jesús, símbolo de sacrificio por nosotros. En los oficios del día se conmemora de una manera sobria y solemne la Pasión de Cristo. Se lee el relato completo de la Pasión según San Juan, en cuya lectura participan varias personas.


c.) Sábado Santo: Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
Generalmente en las mañanas se realizan retiros de reflexión en torno a este tema, y la tarde resulta ser más bien de tranquilidad, oración y de espera al Jesús Resucitado
Ésta se divide en cuatro partes:
- Breve Lucernario: Se bendice el fuego. Se prepara el cirio en el cual el sacerdote con un punzón traza una cruz. Luego marca en la parte superior la letra Alfa y en la inferior omega, entre los brazos de la cruz marca las cifras del año en curso. A continuación se anuncia el Pregón Pascual.
- Liturgia de la Palabra: En ella la Iglesia confiada en la Palabra y la promesa del Señor, recuerda las maravillas que desde los comienzos realizó Dios con su pueblo.
- Liturgia Bautismal: Se hace la renovación de los compromisos bautismales y en muchas ocasiones se realiza el bautismo de un feligrés.
- Liturgia de la Eucaristía: Se celebra la Santa Misa, aunque se realice antes de la media noche, es la Misa Pascual del Domingo de Resurrección. El sacerdote y los ministros se revisten de blanco y con alegría se anuncia la Resurrección del Hijo de Dios.

*El Viernes y el Sábado Santos son los únicos días del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como luto por la muerte del Señor.

d.) Domingo de Resurrección: Es el día en el que Jesús salió de su sepulcro. La historia cuenta que en cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado. Van donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la noticia: ¡Ha resucitado! Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que tenían, ayer, se transforma en una inmensa alegría. Y lo transmiten a los demás discípulos. Y todos esperando el momento de volver a encontrarse con el Señor.
Es el día de la esperanza universal. Se unen todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, la dignidad humana violada.
Es la fiesta más importante para todos los cristianos que conmemoran la Resurrección de Jesús, el hecho que da sentido a toda su religión.
Triunfó sobre la muerte y abrió las puertas del Cielo a los creyentes. En la Misa se recuerda de una manera especial. Se enciende el Cirio Pascual, luz de Cristo Resucitado y que estará prendido hasta el día de la Ascensión, cuando se conmemora la subida de Jesús al Cielo.

2. ¿Cómo debo vivir la Semana Santa?

La semana santa es un periodo en donde uno debe reflexionar sobre nosotros mismos y de nuestras acciones. Debemos meditar y comprometernos a tratar de hacer mejor las cosas no por nosotros mismos, sino por Jesús que tremendo sacrificio hizo por nosotros.

3. Escribe las 7 últimas palabras que Jesús dijo en la Cruz

a.) Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.

b.) De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso.

c.) Mujer, he ahí tu hijo; hijo, He ahí tu madre.

d.) Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has desamparado?

e.) Tengo sed.

f.) Consumado es.

g.) Pare, en tus manos encomiendo mi espíritu.

4.) Observa y comenta en tu Blog la siguiente presentación en PowerPoint sobre "El triunfo de Cristo"

Esta presentación habla sobre el triunfo de Jesús sobre el mal, que el mismo poder con el que resucitó Jsús nos resucitará a nosotros. Nos dice que veremos las cosas tales como son. Nuestro cuerpo de carne y hueso se convertirá en algo glorioso. Él es todo lo que fuimos, somos y seremos; el principio y el fin. Ésto es lo que será la venida y el triunfo de Jesús, algo maravilloso.


El Origen de la Iglesia

1.) ¿Por qué Jesús elige a los doce apóstoles?

Porque Jesús sabía que su vida en la tierra sería muy breve, así que necesitaba elegir a los hombres que continuarían su misión a través de los siglos. Fue una decisión que tuvo que meditar y orar a su padre.

2.) ¿Qué hizo antes de elegirlos?

Se apartó a un lugar solitario y oró a su padre. Cuando llegó el dia los convocó y de ellos eligió a doce. Eran personas humildes y sin mucho conocimiento.


3.) Escribe los nombres de los 12 apóstoles

Andrés

Felipe

Bartolomé

Mateo

Simón

Santiago el Mayor

Juan

Pedro

Judas Iscariote

Judas Tadeo

Tomás

Santiago el menor



4.) ¿Quiénes eran hermanos?

a. Andrés y Pedro

b. Juan y Santiago el Mayor

c. Felipe y Bartolomé

5.) Escribe 3 de los consejos que les da Jesús

a.) No lleves oro ni plata, el que trabaja merece el alimento.

b.) No temas a los que te matan el cuerpo, ya qe no pueden matar el alma.

c.) Ver que los envío como ovejas, sean prudentes.

6. Reflexiona las citas bíblicas y escribe la relación que hay entre Jesús, Pedro y la Iglesia.

Mt.16, 13. 16, 19: Jesús preguntó quien era hijo del hombre, y Pedro respondió que Jesús era el hijo de Dios viviente. Fue el único que le respondió lo correcto.